Caminar sobre dos pies explica la musicalidad y el lenguaje humano

Redacción

El hecho de que los humanos caminemos sobre dos piernas es probablemente la razón por la que hemos desarrollado nuestras habilidades rítmicas, musicales y lingüísticas.

Según sugiere una nueva investigación del médico e investigador de la Universidad de Orebro Matz Larsson, esto también explica por qué correr y caminar fomentan la creatividad.

Junto con Dean Falk, profesor de antropología de la Universidad Estatal de Florida, Larsson ha publicado un estudio en la revista Current Anthropology que analiza cómo la transición a caminar sobre dos piernas en lugar de cuatro probablemente haya cambiado no solo la forma en que los humanos nos movemos, sino también nuestra forma de pensar y comunicarnos.

«Los pasos bípedos crean sonidos de movimiento rítmicos y más predecibles, en comparación con la forma en que nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, se mueve a cuatro patas, con pasos irregulares entre el susurro de las ramas de los árboles», explicó Larsson en un comunicado.

Dos personas caminando al mismo tiempo crean buenas oportunidades para conectar con el entorno. Hay intervalos de silencio entre los pasos, y cuando estos están sincronizados, el cerebro puede agrupar los sonidos y distinguir los pasos de los sonidos del entorno.

De esa manera, se puede detectar a tiempo a un león o a un enemigo. Los individuos sin ritmo, que no podían lograr esto, probablemente se contonearon, literalmente, para desaparecer del acervo genético.

MECERSE RÍTMICAMENTE EN EL ÚTERO

Ya en el útero, el feto se ve afectado por los pasos rítmicos de la madre. Mecerse al ritmo de los pasos de la madre activa la audición, el equilibrio, el tacto y la capacidad del bebé para percibir su propia posición y movimientos, también conocida como propiocepción. Un ritmo normal al caminar es de unos 120 pasos por minuto, el mismo tempo que muchas piezas musicales.

Nuestros latidos cardíacos tienen un ritmo diferente, de unas 70 pulsaciones por minuto, y solo estimulan la audición, afirma Larsson.

Esto significa que los pasos crean una experiencia mucho más parecida a la música. Los bebés se tranquilizan al ser mecidos. ¿Quizás se deba a que simula el caminar de la madre durante el embarazo?

El lenguaje infantil compensa la reducción del contacto corporal Falk, coautor de Larsson, ha investigado durante mucho tiempo el «lenguaje infantil», es decir, la forma en que los adultos les hablan a los bebés de forma rítmica y casi musical. Cuando los humanos empezaron a caminar erguidos, los bebés ya no podían aferrarse al pelaje de la madre ni mantener el contacto corporal.

«Así surgió el lenguaje infantil: como sustituto de la conexión física entre bebés y padres, según la investigación de Falk. Esto podría haber estimulado la evolución de la música y el lenguaje», afirma Larsson.

«En mi experiencia, correr y pasear fomentan la creatividad y pueden generar nuevas ideas, y pasear con un amigo estimula el intercambio de ideas», afirma Larsson.

Las + leídas