El consumo de vino en España se elevó un 2,5% en 2024, hasta situarse en los 9,9 millones de hectolitros, la cifra más elevada desde octubre de 2022, según las estimaciones realizadas por la Organización Interprofesional del Vino de España (Oive), tras analizar los datos del Infovi.
En concreto, los registros del Infovi correspondientes a diciembre muestran una producción total de vino y mosto acumulada, en los cinco primeros meses de la campaña 2024/25, de 36,7 millones de hectolitros, un 15% superior al mismo dato de la campaña anterior.
Por su parte, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar a 31 de diciembre de 2024 fueron un 1% inferiores, mientras que cayeron un 2,9% las existencias finales de vino, hasta los 47 millones de hectolitros, aumentando un 16,9% las existencias finales de mosto sin concentrar, hasta los 6 millones de hectolitros.
Respecto a las exportaciones, según los datos de la AEAT disponibles hasta noviembre, España redujo en un 12% la venta del vino al exterior en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 en volumen, hasta los seis millones de hectolitros, pero aumentó un 0,6% su facturación, hasta los 1.015,6 millones de euros.
En el interanual a noviembre de 2024 (12 meses desde diciembre 2023 a noviembre 2024), las exportaciones españolas de vino se situaron en los 2.959,2 millones de euros, un 0,6% más, y en los 1.934,3 millones de litros, lo que supone un descenso del 5,1%.
De esta forma, los vinos envasados, entre los que se incluyen los generosos, espumosos, de aguja, tranquilos y BiB, aumentaron un 0,6% en valor, hasta los 2.260,3 millones de euros y perdieron un 3,2% en volumen, hasta los 799,6 millones de litros, mientras que los vinos a granel crecieron un 1,7% en valor, hasta los 483,1 millones de euros, pero cayeron un 7,1% en volumen, hasta los 9,9 millones de hectolitros.
Por último, las importaciones españolas de vino cerraron los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25, con un aumento del 100,5% en volumen hasta los 374.800 hectolitros, por el aumento del granel, mientras que en términos de valor, el incremento fue del 7,7%, hasta los 104,2 millones de euros.