El documental «Las últimas huellas del neandertal», que gira en torno a las huellas de pisadas de especímenes de dicha especie humana, ya extinta, halladas en junio de 2020 en la playa onubense El Asperillo, perteneciente a Matalascañas, en Almonte; recreará la vida de una familia de neandertales y mostrará «cómo era Doñana hace 150.000 años» con uros y jabalíes gigantes, entre otras especies ya desaparecidas; gracias a una «gran carga de post producción».
El documental, producido por la RTVA y dirigido por Jesús Moreno Vidal, está siendo rodado por las productoras Madroom BroadCast Media Company y Somos Coco, en localizaciones del Espacio Natural de Doñana, conformado por el Parque Nacional y por el Parque Natural, uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa al atesorar una biodiversidad única. No en vano, se trata de un entorno declarado reserva de la Biosfera de la Unesco.
El proyecto parte de la repercusión del descubrimiento de fósiles de huellas de neandertal en la playa onubense de El Asperillo, al quedar las mismas al descubierto por la transgresión marina fruto del cambio climático.
Los últimos análisis científicos de la Universidad de Huelva reflejan que las pisadas tendrían una antigüedad de unos 151.100 años, lo que confirma plenamente que los autores de las mismas fueron neandertales. Este especie humana, recordémoslo, desapareció hace unos 30.000 años por causas que siguen constituyendo un importante debate para la comunidad científica.
Al respecto, el director Jesús Moreno Vidal ha expuesto que a la hora de abordar este documental, es necesario tener en cuenta que «desde hace años, Andalucía protagoniza muchas investigaciones antropológicas» sobre los neandertales, con grupos de investigación en Gibraltar, cuyas cuevas habrían constituido el último refugio de esta especie; y en Málaga, en cuya cueva de Ardales se localiza el registro de arte neandertal más antiguo del mundo; mientras la cueva de la Victoria albergaría un yacimiento con restos óseos de «neandertales costeros».
EN «LA ÚLTIMA FRONTERA» DE LA CIENCIA
Andalucía, según sus palabras, está así «en la última frontera del conocimiento» científico sobre los neandertales al haber experimentado «un gran salto en la antropología centrada en los últimos años» de esta extinta especie humana.
En ese marco, Jesús Moreno ha expuesto que a la hora de plantear este documental partiendo de las citadas huellas fosilizadas de neandertal en la playa onubense de El Asperillo, quedó claro que «hacía falta abordarlo de una manera científica y rigurosa», pero también con una visión «divulgativa y basada en el entretenimiento», para trasladar este «atractivo» asunto al mayor número de espectadores.
Es por eso que según ha detallado, el proyecto cuenta con apoyo y asesoramiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Huelva como «principal» institución investigadora de las huellas fosilizadas de dicha playa de Doñana, junto con la Universidad de Sevilla; la Universidad de Cádiz como responsable de los trabajos en la cueva de Ardales, el Museo Nacional de Gibraltar como institución gestora de las cuevas del Peñón, la Universidad de Lisboa (Portugal) al contar con «uno de los grandes paleontólogos especializados en huellas» y del director del Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Antonio Rosas, participante además en el proyecto Genoma Neandertal.
EL RESPONSABLE DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS HUELLAS
Y especialmente, el documental cuenta con José María Galán, guía en el Parque Nacional de Doñana y quien identificó las huellas en cuestión, como «principal asesor»; así como con colaboraciones de las universidades de Alcalá de Henares (Madrid), de Burgos y de Córdoba.
Es decir que el proyecto cuenta con el respaldo y asesoramiento de «la élite» científica en la investigación de la especie neandertal, como ha destacado el director Jesús Moreno.
Pero sobre todo, el director del documental ha remarcado su empeño y el de su equipo por «combinar» ciencia y divulgación con «entretenimiento», para que este gran hallazgo arqueológico, la especie neandertal y su relación con Doñana lleguen al máximo número de espectadores.
Para ello, aproximadamente el 70 por ciento del metraje del documental lo constituirá una «reconstrucción ficcionada» y supervisada por los científicos de la vida de una familia de neandertales compuesta por tres personas.
MOSTRAR LA DOÑANA DE HACE 150.000 AÑOS
Se trata, según sus palabras, de reflejar «los últimos meses» de esta familia en el entorno de Doñana, donde estaban «en contacto» con el hábitat natural y con especies de animales ya desaparecidas, como los uros o «jabalíes gigantes»; así como otras especies que actualmente no pueblan la Península Ibérica, como es el caso de los elefantes. «Vamos a mostrar cómo era Doñana hace unos 150.000 años», ha asegurado Jesús Moreno, señalando que dicho reto implica «una gran carga de post producción».
El 30 por ciento restante del metraje, según ha dicho, estará compuesto por entrevistas con científicos», imágenes de su trabajo en «yacimientos y cuevas» y explicaciones sobre las últimas investigaciones sobre los neandertales; al objeto de «complementar» la recreación ficcionada de la vida de estos seres humanos y del espectacular entorno natural de Doñana.
El documental, así, será emitido por Canal Sur en una fecha aún por determinar, pues el proyecto sigue en marcha, pendiente además de «crecer en financiación» e incorporar nuevos elementos, fruto de su presentación a otras plataformas audiovisuales.