El uso de Instagram y Tiktok afecta más al bienestar psicológico de las chicas

Redacción

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha revelado que el uso de Instagram y TikTok afecta más al bienestar psicológico de las chicas que al de los chicos.

La investigación surge de un estudio cuantitativo y ha evidenciado que las chicas hacen un uso más intensivo de las redes y que se sienten más observadas y presionadas por la imagen y aspecto físico que proyectan, además de necesitar más validación externa, según ha informado la UPF en un comunicado este lunes.

El estudio ha analizado la percepción de los jóvenes sobre el impacto de las redes sobre otros muchos aspectos de su vida social, como la pertinencia grupal o la capacidad de expresarse tal como son.

MÁS DE 1.000 ADOLESCENTES ENCUESTADOS

Los resultados parten de una encuesta a una muestra representativa de 1.043 adolescentes españoles de 12 a 18 años (50,5% de chicas y 49,5% de chicos), los cuales el 70,7% son usuarios de TikTok y el 63,8% de Instagram.

Los encuestados han valorado del 1 al 5 el impacto de las redes sobre 9 ítems de su vida social, y los más bien puntuados han sido la capacidad de organización colectiva, la pertinencia global y la posibilidad de expresarse tal como son; en todas ellas excepto el bienestar psicológico, no hay diferencias relevantes por género.

Los ítems con una valoración más baja tanto entre los chicos y las chicas son la comunicación con las personas adultas más cercanas, con un 3,06 en ambos casos, y en el caso del bienestar psicológico, las chicas lo puntúan con un 2,99 y los chicos con un 3,13.

IMPACTOS POSITIVOS EN LAS CHICAS

Una de las conclusiones del estudio es que los chicos consideran que el uso de las redes tienen un impacto neutro sobre sus vidas, pero las chicas indican hasta ciertos efectos positivos en el uso de las redes sobre su bienestar psicológico, por ejemplo valoran que se les facilite conexión, soporte y espacios de debate con personas en situaciones similares.

El estudio alerta que esta tendencia resta capacidad crítica a los adolescentes respeto las tradiciones sociales establecidas, por ejemplo a los roles de género, según el algoritmo que aparece en TikTok.

El artículo se ha publicado en la ‘Revista de Comunicación, y el estudio ha sido dirigido por Mònika Jiménez, investigadora del grupo Communication, Advertising and Society (CAS) del Departamento de Comunicación de la UPF, y Mireia Montaña, que forma parte del grupo ‘Aprenentatge, Mitjans de Comunicació i Entreteniment (GAME)’, de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

Las + leídas