Las ventas de coches en España crecen un 5,3% en enero, hasta 72.322 unidades

Redacción

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España alcanzaron las 72.322 unidades en enero de este año, lo que representa un alza del 5,29% respecto a las 68.689 registradas en el primer mes de 2024, según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), publicados este lunes.

Las asociaciones comentan de estas cifras que el mercado logra así un buen resultado en el primer mes de 2025 impulsado por las ventas acumuladas de diciembre y que se han cerrado durante este mes.

Por canales, los clientes particulares adquirieron 38.219 turismos y todoterrenos en enero, un 12,3% más en términos interanuales, mientras que las empresas matricularon 27.979 unidades en el primer mes del año (+2,1%).

De su lado, las firmas de ‘rent a car’ adquirieron 6.124 turismos y todoterrenos en el mercado nacional en enero de 2025, lo que supone una caída del 15,4% en términos interanuales.

Por otro lado, el ‘renting’ matriculó en enero de este a año 16.682 turismos, un 2,2% más frente a los 16.327 coches que comercializó en el mismo mes de 2024.

Además, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros alcanzaron en enero las 12.613 unidades, lo que supone un alza del 13,3% respecto al mismo mes del año pasado.

Por tipología, los derivados, furgonetas y ‘pickup’ subieron un 25,5% interanual en el primer mes de 2025, hasta las 6.918 unidades. Mientras, los furgones y camiones con chasis ligeros alcanzaron en enero las 5.695 matriculaciones, un alza del 1,3% en términos interanuales.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en enero se quedan en 112,2 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 3,5% inferior que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en el mismo mes de 2024.

SE DISPARAN LAS VENTAS DE ELÉCTRICOS Y CAEN DE GASOLINA Y DIÉSEL

En enero de este año, según los datos de las asociaciones las matriculaciones de turismos y todoterrenos eléctricos se dispararon casi un 50%, a la vez que crecieron las de los híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV) y de gas subieron, mientras que cayeron las de los coches de gasolina y diésel.

Por tanto, las ventas de turismos electrificados (BEV y PHEV) alcanzan en el mes de enero un notable aumento del 28,9%, hasta las 10.254 nuevas matriculaciones. Con esta cifra el mercado electrificado logra situarse en el 14,2% del mercado general, 2,6 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año pasado.

En concreto, en el primer mes de 2025 las ventas de los vehículos eléctricos de batería (BEV, E-REV, FCEV) se dispararon un 48,4% interanual, con 5.012 matriculaciones de este tipo de coches.

Esta cifra supone el 6,9% del mercado total, y empata con el diésel como la cuarta motorización de vehículos en el inicio de año, detrás de los híbridos enchufables.

De su lado, las ventas de híbridos enchufables (PHEV) suben en enero un 14,5% en términos interanuales, con 5.242 unidades matriculadas y con una cuota del 7,2%%, quedando como la tercera motorización del mes.

Por tanto, los vehículos de combustión como los de gasolina caen en el primer mes de 2025 en matriculaciones, con 21.322 unidades, un 11,1% menos interanual, y retienen un cuota de mercado del 29,5%, siguiendo como la segunda motorización en enero en España.

El diésel, asimismo, cae en enero de este año, un 34,3%, hasta las 4.975 unidades matriculadas, y queda con una cuota de mercado del 6,9%, empatando con los vehículos eléctricos como cuarta motorización en el inicio de año.

Así, la primera motorización en el primer mes del año en España, al igual que el año pasado, son los híbridos eléctricos no enchufables (HEV), con 32.666 unidades comercializadas, lo que representa un aumento del 23,5% respecto al primer mes de 2024 y una cuota del 45,2%.

Las matriculaciones de vehículos de gas, finalmente, crecen en enero un 12,8% en términos interanuales, hasta las 3.105 unidades, con lo que consiguen una cuota de mercado del 4,3%.

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES Y AUTOBUSES CAEN UN 3,7%

Por último, los datos de las asociaciones de la automoción en España reflejan que en enero las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses cayeron un 3,7%, con un total 2.940 unidades.

Por tipología, los vehículos industriales registran un caída del 7,6% interanual en matriculaciones en el primer mes del año, con 2.562 unidades, mientras que los autobuses, autocares y microbuses, con 378 ventas al inicio de 2025, registran un alza del 35,5%.

EL MERCADO ARRANCA CON BUENAS CIFRAS CON MATRICULACIONES DE DICIEMBRE

Las patronales destacan, por tanto, que el mercado arranca con buenas cifras y con crecimiento, sobre todo por matriculaciones que debieron producirse en diciembre y que se han llevado a cabo en enero.

«El mercado ha arrancado con una buena cifra en el mes de enero y con un notable crecimiento gracias, en parte, al empujón de las compras de las familias y de las empresas. Las compañías de alquiler caen en enero dado que en diciembre duplicaron sus ventas y tienen tiempo para provisionar nuevos vehículos al ser la Semana Santa en abril», señala el director de comunicación y marketing de Anfac, Félix García.

No obstante, señala que enero ha cerrado con dos noticias dispares, «una buena que es la bajada de tipos por parte del BCE, lo que abarata la financiación de los nuevos vehículos y otra no buena como la derogación de la prórroga del Plan Moves III al derogarse el real decreto que la incluía en el Congreso de los Diputados».

De su lado, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, indica que «el mercado de la automoción ha arrancado este año con crecimiento, algo que era previsible, dado que muchas matriculaciones que deberían haberse producido en diciembre se han producido en el mes de enero.

Morales amplía detallando que «parte de esas matriculaciones han sido vehículos eléctricos, que crecen con mucha fuerza, debido también sobre todo a que el sector está empujando la matriculación de estos vehículos porque tiene que cumplir con los objetivos de emisiones que nos está imponiendo la Unión Europea de cara a este año, y eso pasa por matricular muchos eléctricos».

Por su parte, desde Ganvam comentan que «a juzgar por cómo el mercado reduce su ritmo de crecimiento en los aproximadamente últimos ocho días de mes, las cifras habrían sido superiores si la prórroga del plan Moves III no se hubiera cancelado el pasado 22 de enero. De ahí la importancia de que, en un momento en el que el mercado comienza a recuperar el tono, la Administración actúe con urgencia y reactive un plan eficaz de impulso a la demanda», explica la directora de comunicación, Tania Puche.

Añade que materializar las medidas «en tiempo y forma es importante para que cumplan su cometido, máxime con unos objetivos de descarbonización tan ambiciosos como los que tenemos impuestos para este 2025».

Las + leídas