El Festival Pamplona Negra batió récord de asistentes en su undécima edición, celebrada entre el 20 y el 25 de enero en el auditorio Baluarte de Pamplona. En total, alrededor de 8.500 personas han disfrutado de forma presencial en las 65 actividades programadas (cinco más que la edición anterior), el 90% de ellas con acceso gratuito.
La undécima edición del festival, dedicado a la literatura y al cine negro, ha propuesto un viaje alrededor del ‘noir’, una aventura en la que el programa se ha convertido en un mapa y cada una de las actividades, en una escala de ese viaje. Este año ha aumentado el número de mesas redondas y de autores, se han mantenido las instituciones colaboradoras, como el centro penitenciario, la Antigua Farmacia, la Escuela Oficial de Idiomas y la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra, y se han sumado otros nuevos, como el Colegio de Abogados de Pamplona y varios centros de Educación Primaria, que participaron en una actividad de animación a la lectura de la mano de Laura Pérez de Larraya (castellano) y Mikel Santos, Belatz (euskera).
En total, unos 300 niños y niñas disfrutaron de las charlas.
Novedosa fue también la actividad propuesta a estudiantes de último ciclo de ESO y Bachillerato; en dos funciones, en euskera y castellano, casi doscientos jóvenes participaron en la propuesta de teatro participativo ‘Juicio al extranjero’, de la mano del grupo de teatro Indubio.
La directora de Pamplona Negra, Susana Rodríguez Lezaun, ha explicado que la literatura «es una manera increíble de viajar, tanto en el tiempo como en el espacio». «Las novelas te dan la posibilidad de conocer otros países, otras culturas, y a personajes reales y ficticios que desde entonces formarán parte de la vida del lector», ha apuntado.
Así, las mesas redondas propuestas y los autores y autoras que han participado en esta undécima edición han sido los pilotos y conductores de una travesía que comenzó con la mesa ‘Punto de partida’, que contó con tres autores (Carlota Suárez, Laura Azcona y Trifón Abad) que acaban de publicar su primera novela, y que finalizó con el coloquio ‘El camino a la cima’, donde Reyes Calderón, Ibon Martín y Rosa Ribas explicaron cómo han llegado al éxito literario.
Por el camino hubo paradas ‘En el interior’, con Marto Pariente, Carlos Bassas, Paul Pen y Juan Carlos Galindo, y en ‘Tierra inhóspita’, con Cristian Perfumo, Maribel Medina y Jokin Azketa, antes de saltar a la India colonial de la mano del escritor Abrir Mukherjee. Además, el tren de Pamplona Negra se quedó en el ‘Kilómetro cero’, con Unai Goikoetxea y Peru Cámara, antes de seguir el camino hacia ‘La costa Este’, con Claudio Cerdán, Xus González y María Suré. Las últimas etapas llevaron al público hasta ‘Zona de guerra’, con Antonio Pampliega, José Gil Romero y Goretti Irisarri, para terminar en el palacio de Buckingham con la escritora británica SJ Bennett.
La sección de ‘Cine Negro’ ha hecho también un recorrido por el mundo con tres películas emblemáticas seleccionadas desde la Filmoteca de Navarra. En concreto, se ha podido ver ‘El rapto de Bunny Lake’ (Otto Preminger, 1965); ‘Harper, investigador privado’ (Jack Smight, 1966) y ‘El silencio de un hombre’ (Jean-Pierre Melville, 1967). La asistencia a las sesiones de cine también se ha incrementado sensiblemente en esta edición, con una media de 250 personas cada tarde.
El último día de la programación principal no faltó la cita gastronómica en el Hotel Tres Reyes, donde 160 comensales disfrutaron con la propuesta especial del chef Enrique Martínez Burón titulada ‘El mundo en el plato’.
Ese mismo día, y como cierre del festival, Baluarte acogió primero una conversación con la autora británica SJ Bennett a cargo de María Oset, seguida de una entrevista con el escritor, productor y director Carles Porta a cargo de Susana Rodríguez y, como broche de oro, el compositor Mikel Salas hizo una demostración en directo de cómo se crean los sonidos de un crimen cinematográfico.
No han sido únicamente novelistas quienes se han subido al escenario de Baluarte. De hecho, ‘El crimen a escena’, sección estrella del festival edición tras edición, ha ofrecido cinco entregas, que han completado el aforo cada tarde -de hecho, a fin de dar cabida a todas las personas que se acercaron hasta Baluarte, desde el segundo día del festival se habilitó una sala para poder seguir el evento en streaming-. En esta ocasión, dos miembros de la Policía Foral expusieron, a partir de casos reales, cómo se investiga un crimen desde su comisión hasta su resolución; y el inspector jefe de la Policía Nacional Fernando Corrales abordó la teoría de ‘la bala mágica’ y ahondó en los misterios y preguntas que siguen abiertas alrededor del asesinato del presidente Kennedy; además, el comandante Andrés Sotoca, de la Guardia Civil, realizó un análisis conductual de la escena de un crimen; el inspector jefe de la Policía Nacional Fernando González explicó cómo trabaja la Brigada de Localización de Fugitivos; y, por último, en la quinta propuesta de ‘El crimen a escena’, el forense Aitor Curiel analizó el caso de ‘El hombre sin corazón’.
Una de las apuestas que se ha mantenido en esta undécima edición ha sido la de seguir atrayendo -y haciendo cómplices- a personas que no necesariamente son lectoras de literatura de este género, con una nueva edición de los Talleres de Novela Negra y Criminología. El primero ha corrido a cargo de Antonio Lozano, que durante dos jornadas ha ofrecido clases magistrales sobre Cómo ser original en la ficción criminal. Y el segundo taller programado, también de dos sesiones, de la mano de la abogada penalista María Herrera, quien enseñó a ‘Escribir a este lado de la ley’.