‘Perros callejeros’, trilogía fundacional del cine quinqui, llega a FlixOlé

Redacción

‘Perros callejeros’, ‘Perros callejeros II’ y ‘Los últimos golpes de El Torete (Perros callejeros III)’ aterrizan en FlixFlixOlé. La plataforma de streaming de referencia del cine español incorporará a su catálogo este viernes 4 de abril las tres películas dirigidas por José Antonio de la Loma, obras escenciales del cine quinqui centradas en la figura del legendario delincuente juvenil apodado ‘El Torete’ que fue interpretado por Ángel Fernández Franco.

El guión de la primera entrega, que vio la luz en 1977, surge de las inquietudes del director por los marginados e inadaptados en el contexto de cambio de un país que caminaba hacia la democracia, pero en la que las desigualdades eran patentes, con un submundo de extrarradio en el que el que el desempleo, la desestructuración social y la droga marcaban a cientos de jóvenes.

Así, tras investigar entre las fichas policiales y entablar contacto directo con algunos de los rostros más buscados por la Justicia, De la Loma quedó impactado por la historia del número uno en el ranking de delincuencia juvenil: Juan José Moreno Cuenca, conocido como ‘El Vaquilla’. Tras convivir durante una semana con la familia del cineasta, el director decidió rodar un filme inspirado en las correrías del quinqui más famoso de Barcelona.

De hecho, la idea era que ‘Perros callejeros’ fuera protagonizada por el propio Juan José Moreno Cuenca, pero las continuas entradas y salidas de prisión imposibilitaron que ‘El Vaquilla’ pudiese participar en la producción. Así fue cómo el papel principal recayó en otro nombre fichado por la policía: Ángel Fernández Franco, alias ‘El Trompetilla’ que fue rebautizado en el filme como ‘El Torete’. Junto a otros adolescentes fichados por la policía, Fernández Franco se interpretó a sí mismo en una película en la que éste y una pandilla de quinceañeros se dedican a robar bolsos, dar palos en tiendas y entrar y salir de correccionales.

El resultado fue una cinta marcada por el desparpajo de los actores no profesionales y las localizaciones auténticas y en la que convivían el realismo y el cine de explotación. Las trepidantes persecuciones y la inclusión de escenas explícitas de sexo y drogas saciaron el morbo de un público deseoso de imágenes prohibidas durante décadas por la censura.

ÉXITO DE TAQUILLA

El largometraje tuvo una gran acogida entre el público, especialmente entre la audiencia más joven, que vio cómo la película reflejaba una realidad con la que convivían a diario en las grandes ciudades, y fue uno de los más taquilleros el año de su estreno recaudando centenares de millones de pesetas.

‘Perros callejeros’ se convirtió así en la piedra fundacional sobre la que cimentó el cine quinqui, un nuevo subgénero de denuncia social crudo y directo centrado no solo en la delincuencia juvenil, sino su causa y contexto, alejado de la idílica visión de la Transición.

Tras el éxito del a primera entrega, dos años después, en 1979, vio la luz la secuela, ‘Perros callejeros II’, dando continuidad a las andanzas del ya muy popular protagonista. Además de hacer coincidir en pantalla a ‘El Trompetilla’ con ‘El Vaquilla’ (interpretado por Bernard Seray), esta segunda entrega hizo un guiño a la mitificación del quinqui que se enfrentaba al sistema y luchaba por su libertad.

Convertido ya en el padre del cine quinqui ,tan solo un año más tarde, en 1980, De la Loma estrenó ‘Los últimos golpes de ‘El Torete’ (Perros callejeros III)’ que cerraba el arco con ‘El Torete’ y ‘El Vaquilla’ (de nuevo interpretados por Fernández Franco y Seray) que añadió a los elementos ya conocidos de atracos, sexo y drogas nuevos ingredientes como hilarantes golpes de humor o la visión de los medios de comunicación a la hora de abordar la delincuencia juvenil.

MÁS CINE QUINQUI EN FILIXOLÉ

Con la llegada de la trilogía al catálogo de la plataforma especializada en cine español, FlixOlé facilita el acceso del público a estas películas de culto haciendo coincidir el estreno de las tres películas de ‘El Torete’ con una colección dedicada al cine quinqui.

En la misma estarán disponibles cerca de una treintena de emblemáticos títulos, entre los que se destacan los dirigidos por Eloy de la Iglesia, el otro pilar de este subgénero de acción: ‘Navajeros’ (1980), ‘Colegas’ (1982), ‘El pico I y II’ (1983 y 1984, respectivamente), ‘La estanquera de Vallecas’ (1987); como también largometrajes firmados por autores como Carlos Saura, con ‘Deprisa, deprisa’ (1981); Vicente Aranda, y sus filmes ‘El Lute: camina o revienta’ (1987) y ‘El Lute II: Mañana seré libre’ (1988); películas quinquis menos conocidas, como ‘Chocolate (Gil Carretero, 1980) o documentales sobre aquel movimiento, como ‘Quinqui Stars’ (Juan Vicente Córdoba, 2018).

Las + leídas