Un guion inédito, un ejemplar de sus memorias, titulado ‘De imágenes también se vive’, varios autorretratos, dibujos sobre Cervantes, fotografías familiares y una cámara de fotos han sido algunos de los objetos entregados este lunes en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes como parte del legado ‘in memoriam’ de Carlos Saura o, como su hija Anna Saura lo ha denominado, «el bazar Saura».
En la entrega del legado han participado el director del Cervantes, Luis García Montero; el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Fernando Méndez-Leite; la actriz y viuda de Carlos Saura, Eulàlia Ramon; y dos de sus siete hijos: Anna Saura y Antonio Saura.
García Montero ha asegurado que Saura es «una de las figuras fundamentales» de la «educación sentimental» del cine español del siglo XX y ha destacado el prestigio nacional e internacional que logró el cineasta con ‘La caza’, ‘Cría cuervos’ o ‘Deprisa deprisa’.
«Sus películas nos han contado lo que supuso la realidad de la dictadura franquista y cómo la realidad española se fue transformando, más allá de la realidad oficial hasta caminar hacia la democracia», ha afirmado.
El acto, según la familia de Carlos Saura, sirve para alojar recuerdos «significativos» del cineasta, o como su hija ha calificado, legar el «bazar Saura». «Es muy emocionante saber que esto va a ser como una cápsula del tiempo y que sus nietos, dentro de 30 años, lo abrirán», ha afirmado.
«Mi padre era un artista multidisciplinar. Le gustaba la música, la literatura, el cine, la pintura y la fotografía», ha remarcado Anna Saura, que ha detallado parte de los objetos legados. Entre ellos, han ingresado a la Caja de las Letras un «fotosaurio», que como ha explicado es una mezcla entre una fotografía y un dibujo. «Eran fotos que le quedaban mal y las pintaba», ha precisado.
También se ha cedido al Cervantes dos autorretratos y una cámara de fotos de su colección. «Todos en casa estábamos hartos de que nos hiciese fotos todo el rato. Ya fuese al despertarnos, comiendo, cenando o en cualquier situación», ha desvelado.
Además, se ha prestado un ejemplar de las memorias de Saura, tituladas ‘De imágenes también se vive’, un guión inédito titulado ‘Querida, ¿me pasas el cuchillo?’ que, como ha explicado Anna Saura, partió de una idea que tuvo junto a Eulalia Ramón, o varias dibujos con la cara de Miguel de Cervantes.
Entre las fotografías familiares también destacan imágenes en blanco y negro de rodaje o junto a figuras como Luis Buñuel, Gracia Querejeta o Luis García Berlanga. Asimismo, forman parte del depósito la única fotografía en la que todos los hijos de Saura están reunidos o los retratos que se hicieron por primera vez Eulàlia Ramón y Saura. Además, la familia ha incluido otra imagen hecha con una cámara Polaroid en la Caja de las Letras en la que están los dos hijos de Anna Saura.
Entre otros objetos personales del escritor introducidos en la caja se encuentran una de sus gafas graduadas, así como un original mecanografiado del cuento ‘El amor de mi vida’.
SAURA, UNO DE LOS «GRANDES MAESTROS» Posterior a la Caja de las Letras, el Instituto Cervantes ha celebrado un coloquio en el que han partido Méndez-Leite, Eulalia Ramón, Anna Saura y los cineastas Fernando Colomo y Paula Ortiz. El acto ha comenzado con la intervención de Colomo, que ha señalado a Saura como «uno de los grandes maestros» y ha destacado el sentido visual que tenía.
«De él hemos aprendido muchos, tenía un gran sentido visual y auditivo, como demuestra la música en sus películas. Su enseñanza profesional fue muy interesante», ha admitido.
Por su parte, Paula Ortiz ha señalado que el «legado» que ella tiene de Saura es que tenía la capacidad y la sorpresa «de ser mil directores en uno solo». «Su maestría está en muchos lugares y tiene que ver con el uso de los lenguajes tan intenso que poseía», ha apuntado.
Por último, Méndez-Leite ha recordado la importancia que tuvo la película de Saura ‘Los Golfos’ (1962) , ya que ha asegurado que se trató de «la primera gran película realista desde un punto de vista de oposición al régimen franquista». «Cuando aparecen ‘Los golfos’ es la primera vez que se ve en España una película que puede tener la fuerza que tenían las películas de las revistas italianas», ha apostillado.