Atlantis: desenterrando la ciudad perdida, la serie documental que busca desentrañar los misterios entorno a la leyenda, se estrenará semanalmente en DMAX a partir del próximo martes 25 de febrero a las 22:30 horas. A lo largo de tres episodios, la producción relata la expedición del investigador Jesús Camacho que busca de pruebas tangibles de la existencia de la Atlántida.
Durante siglos, la Atlántida ha sido uno de los mayores enigmas de la humanidad que ha fascinado a historiadores, arqueólogos y aventureros de todo el mundo. En este documental, Camacho recurre a textos de la literatura clásica, análisis científicos, exploraciones sobre el terreno, entrevistas con expertos y tecnología de vanguardia para despejar las incógnitas y ofrecer nuevas pruebas sobre la existencia y localización geográfica de la Atlántida, desafiando así a siglos de especulación.
A partir de los últimos hallazgos de investigadores expertos como los del español Michael Martínez en el ensayo Atlántida: historia del Imperio Calcolítico, Camacho viaja al sur de España, concretamente a las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en donde se hallan estructuras, artefactos y formaciones geológicas del pasado que desafían las creencias tradicionales sobre la historia antigua.
En Atlantis: desenterrando la ciudad perdida expertos en arqueología, geología e historia antigua aportan nuevas pruebas que refuerzan la hipótesis de que la Atlántida no se encuentra bajo el mar, sino enterrada bajo la tierra. La producción combina imágenes en 4K, modelados tridimensionales de la ciudad perdida y análisis científicos que dan un giro radical a la búsqueda de este mito ancestral.
¿QUÉ ES LA ATLÁNTIDA?
La Atlántida fue una mítica civilización que Platón describió en uno de sus textos como una civilización más avanzada que las demás. Sin embargo, la ciudad fue destruida por un cataclismo y se perdió en el tiempo, por lo que, por el momento, no existen pruebas de su existencia.
Según el filósofo griego, la ubicación de la Atlántida se encontraba «más allá de los Pilares de Hércules». Durante mucho tiempo, se creía que se refería al Estrecho de Gibraltar. No obstante, teorías recientes apuntan a otras ubicaciones del suroeste de la Península Ibérica ya que era una zona más desarrollada debido al comercio.
UNA NUEVA TEORÍA QUE LO CAMBIARÍA TODO
Atlantis: desenterrando la ciudad perdida pone sobre la mesa una nueva teoría basada en hallazgos arqueológicos recientes que rompen con la idea de la búsqueda de una ciudad sumergida bajo el océano y tiene en cuenta los múltiples cambios geológicos producidos durante milenios en la Tierra.
De este modo, la serie se adentra en el yacimiento de Valencina de la Concepción, en Sevilla, considerado el asentamiento calcolítico más grande del mundo, con una extensión de 700 hectáreas y una estructura sorprendentemente similar a la descrita por Platón: anillos concéntricos, canales de agua y restos de una civilización avanzada para su tiempo.
Además, en el segundo episodio, el documental describe algunas investigaciones geológicas que muestran que hace miles de años, la geografía de Andalucía era radicalmente distinta. Un estrecho desconocido en la zona del Guadalquivir podría haber sido la vía marítima que conectaba la Atlántida con otras civilizaciones. También se analizan los impactos de un posible evento catastrófico que habría sepultado la ciudad bajo tierra en lugar de bajo el mar.