Vuelve el Nissan Micra, ahora eléctrico total: esta es la historia del icónico modelo

Wenceslao Pérez Gómez

En el sector de la automoción, y más concretamente en la movilidad urbana, hay una serie de automóviles que se han ganado el respeto de los conductores tras décadas de buen hacer. Si bien la mayoría son de origen europeo, hay otros que no, como el Nissan Micra, el vehículo urbano de Nissan, que desde 1982 ha sido un ejemplo de muchas cosas, como fiabilidad, eficiencia, manejabilidad o estilo.

Tras dejar de comercializarse en 2023, Nissan presenta ahora a su sucesor, una sexta generación de Nissan Micra, que será 100% eléctrica y especialmente diseñada para el mercado europeo. Qué mejor momento, entonces, para repasar un poco su historia.

Nissan Micra de primera generación (1982-1992): los japoneses sabían lo que hacían

La primera generación de Nissan Micra, fabricada exclusivamente en Japón, tuvo poca repercusión dentro de nuestras fronteras y en muchos países de Europa, como España, no se comercializó de manera directa.

Sin embargo, Micra de primera generación fue uno de los gérmenes del a la postre exitoso segmento de los microurbanos, coches de ciudad con grandes cualidades para moverse entre el tráfico y provistos de mecánicas sencillas y eficientes.

Este Micra primigenio de 3,78 metros de largo ya de primeras fue un modelo muy avanzado para la época, pues en su gama se podía optar por cosas poco comunes en su mercado, como mecánicas de gasolina con turboalimentación, una transmisión automática o una carrocería con cinco puertas.

Segunda generación (1992-2002): el primer Micra “de los nuestros”

La segunda generación de Nissan Micra puso el foco en Europa, e incluso trasladó parte de su producción a Reino Unido. Además, fue el primer coche japonés de la historia en ser condecorado con el premio al Coche del Año en Europa. Eso fue en 1993, cuando ya las ventas de Nissan Micra superaron todas las expectativas, particularmente en algunos mercados, como el español.

Con una carrocería de 3,69 metros de largo que mantenía la opción de elegir entre tres y cinco puertas, este Nissan Micra fue un ejemplo de fiabilidad mecánica y, además, estrenó una opción diésel dentro de su gama de motorizaciones.

Tercera generación (2002-2010): la lógica evolución y una sorpresa

Manteniendo un diseño muy inspirado en el de su antecesor, el Nissan Micra de tercera generación tenía una carrocería de 3,72 metros de largo con tres o cinco puertas. Aparte de eso, fue muy popular el Micra C+C, una versión descapotable de dos plazas con techo duro retráctil. Sin embargo, por muchos es desconocido que de la anterior generación de Nissan Micra ya hubo una carrocería descapotable, aunque no llegó a nuestro mercado.

Bajo su capó mantuvo mecánicas de gasolina atmosféricas y estrenó el primer turbodiésel. Y en estos términos, una sorprendente circunstancia en su ‘DNI’ es que este Nissan Micra dispuso de una edición de tracción total eléctrica, habilitada por la incorporación de un pequeño motor eléctrico en el eje trasero. Este sistema E-4WD es el germen de la actual tracción total eléctrica E-4ORCE de Nissan.

Cuarta generación (2010-2016): breve, pero con una gran aportación

La cuarta generación de Nissan Micra ha sido la que menos ha perdurado en el mercado. Sin embargo, a ella se le debe el estreno de las más eficientes y modernas motorizaciones de tres cilindros, que llegaron al mercado para quedarse.

Al mismo tiempo, esta generación de Nissan Micra, de 3,78 metros de largo, supuso la eliminación de la carrocería de tres puertas, manteniéndose únicamente la de cinco y anticipándose a una tendencia que después adaptarían todos los fabricantes de automóviles con vehículos urbanos en su gama.

Quinta generación (2016-2023): un cambio de rumbo

De nuevo, Nissan se anticipó a las tendencias del mercado con la quinta generación de su Micra, abandonando el cada vez más en desuso segmento de los microurbanos e integrando al modelo en el de los urbanos, con una carrocería de 4,00 metros de largo y con una importante evolución en la que se reforzaron aspectos como la seguridad y el confort en carretera. Haciendo del Nissan Micra un coche más polivalente, en resumen.

No sólo eso. El Nissan Micra de quinta generación K14 fue también el primer Micra en el que se empezó a otorgar mucha importancia a los probablemente dos aspectos más trascendentales en los últimos años: la conectividad y los sistemas de asistencia a la conducción. Entre estos últimos, este Micra ya dispuso de control de ángulo muerto, alerta de cambio involuntario de carril o reconocimiento de señales de tráfico.

Nuevo Nissan Micra: la mejor honra a su legado

El Nissan Micra vuelve a nuestras calles y carreteras reconceptualizado. Y es así porque mantiene su estilo audaz y su simplicidad, pero ahora es un coche exclusivamente eléctrico. Construido sobre la plataforma AmpR Small de la alianza Renault-Nissan, es un Micra ‘a la europea’, diseñado en las instalaciones de Nissan Design Europe de Londres y ensamblado en Francia.

Este nuevo Nissan Micra será lanzado al mercado en la parte final de este año 2025 y, lo hará estando asociado a dos configuraciones motrices diferentes, una con batería de 40 kWh y otra con batería de 52 kWh, en este segundo caso permitiendo homologar hasta 400 km de autonomía por carga.

 

Las + leídas