La plataforma X (antiguo Twitter) sigue siendo una de las preferidas por los usuarios quienes, al menos a corto plazo, «continuarán eligiéndola como la red social por excelencia, a pesar de las polémicas que la rodean» y del «notable crecimiento» de Bluesky, que ha pasado de 6 a 15 millones de usuarios en los últimos meses.
Así lo refleja el ‘Informe de medios Kreab 2025: Entre la polarización y la defensa ante los bulos’ presentado este martes en Madrid y que tiene el objetivo de capturar el pulso de un 2024 «transformador» y proyectar los movimientos estratégicos y las incógnitas que marcarán el 2025.
Este estudio apunta que el surgimiento de plataformas como Bluesky «puede tener un impacto directo en el rendimiento de los perfiles corporativos, obligando a empresas y directivos a diversificar su presencia en redes sociales y adaptar sus estrategias a estas nuevas dinámicas».
Asimismo, recuerda que entre los usuarios que han decidido abandonar X se encuentran figuras destacadas como la actriz Jamie Lee Curtis y el escritor norteamericano Stephen King, además de medios como The Guardian y La Vanguardia en España.
«Este éxodo está motivado en gran medida por el creciente escepticismo hacia la plataforma, donde la desinformación ha ganado terreno, generando desconfianza entre sus usuarios y empujando a muchos a buscar alternativas», concluye el documento.
El estudio señala que 2024 ha sido un año de consolidación para plataformas digitales y de la búsqueda de la reinvención para los medios tradicionales.
También subraya que el liderazgo de Internet, que se mantiene como el medio con mayor penetración, «evidencia un cambio estructural en el consumo de información, impulsado por nuevas generaciones que priorizan la inmediatez, la personalización y el contenido audiovisual».
Por ello, prevé que la sostenibilidad de los medios, tanto tradicionales como digitales, «dependerá en gran medida de su capacidad para innovar de forma constante y de adaptarse a los ajustes regulatorios».
En este contexto, el informe apunta que la Inteligencia Artificial se consolida como un «actor clave», con el potencial de transformar tanto la creación como la distribución de contenidos. «La personalización de los contenidos informativos, la verificación en tiempo real y el análisis predictivo son herramientas que pueden enriquecer la oferta informativa, pero también plantean interrogantes éticos ante la potencial polarización social», advierte.
Por otro lado, añade que los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión enfrentan el desafío de adaptarse «sin perder su esencia». Así, precisa que los datos reflejan un esfuerzo constante por parte de estas industrias «para encontrar su lugar en un ecosistema donde los modelos híbridos y las estrategias de suscripción se convierten en piezas clave para la sostenibilidad».
El estudio concluye que el año 2024 cierra con la lección de que «el éxito no solo reside en la adaptación tecnológica, sino en la capacidad de conectar con una audiencia en constante transformación, ofreciendo calidad, innovación y valor añadido».
«A medida que avanzamos hacia 2025, el panorama se complejiza aún más con el impacto de la IA, que obliga a los medios a encontrar un equilibro entre innovación, responsabilidad y sostenibilidad», recoge.
LÍDERES DE ANTENA 3, ONDA CERO Y 20MINUTOS DEBATEN SOBRE LOS MEDIOS
Durante la presentación del informe, el director y presentador de ‘Antena 3 Noticias 2’, Vicente Vallés, ha lamentado el aumento de la polizarización y que en España haya políticos que señalan a periodistas por su trabajo: «Es un ejemplo de trumpismo trasladado a otros que dicen ser lo contrario del trumpismo. Están copiando las fórmulas trumpistas de actuación».
«Es triste que sea así, lo peor es que se ha normalizado. Creo que eso es malo porque se convierte en un modo de actuación que ya se considera parte de la normalidad», ha criticado el comunicador, al tiempo que ha asegurado que «los bulos o las noticias manipuladas suelen llegar desde el ámbito del poder».
En la misma línea, el director y presentador de ‘La Brújula’ de Onda Cero, Rafa Latorre, ha advertido de que la polarización «está provocando sociedades inmunodeficientes». «Los periodistas hemos sido tradicionalmente demasiado temerosos, no hay que tener miedo a que nos critiquen», ha aseverado.
«Hay una estrategia deliberada de crear una estrategia para debilitar a los contrapoderes. Es muy parecido al ataque que sufren los jueces, con los medios ocurre algo parecido. Es algo deliberado. Los medios seguimos siendo lo suficientemente incómodos como para que traten de desactivarnos», ha manifestado Latorre.
El periodista ha hecho hincapié en que la lucha contra los bulos «es fundamental» y ha defendido que debe ser combatida «desde los medios de comunicación, no desde el poder».
Por su parte, la presidenta de 20minutos, Encarna Samitier, ha explicado que el periodista «es un profesional con un código ético y una responsabilidad»: «Si te equivoca vas a los tribunales»-
Samitier ha puesto en valor la utilidad de los recortes de prensa. «Muchos son sacrosantos para la democracia. Esos recortes de prensa son un tesoro, un material muy importante, es información. La democracia no se entendería sin los benditos recortes de prensa», ha dicho.
Asimismo, ha resaltado la importancia de que los ciudadanos «sepan distinguir donde hay un tuitero loco o donde hay un medio que no te ofrece la garantía de un periodista con trayectoria».